A nivel nacional el principal objetivo de los distintos instrumentos normativos mexicanos en materia ambiental se enfocan a la conservación de los ecosistemas, la vida silvestre y sus hábitats. Lo hacen mediante el establecimiento de directrices y criterios orientados a propiciar niveles óptimos de uso dentro de umbrales de sustentabilidad. Esta perspectiva fue recientemente ratificada con las nuevas líneas de acción ambiental del gobierno federal para la gestión 2012-2018. El Plan Nacional de Desarrollo correspondiente convoca a detener la pérdida y degradación de ecosistemas y lograr un uso sustentable del capital natural. Enfatiza que esta meta sólo se logrará mediante un enfoque holístico a la gestión de los ecosistemas. Además subraya que para alcanzar los objetivos propuestos mediante las líneas de acción previstas se necesita un incremento en la transversalidad de las políticas públicas que han abordado este tema. La implementación de la estrategia REDD+, como aparece en el Programa Especial sobre el Cambio Climático (PECC) y la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) requieren de un sistema de reporte adecuado que debe incluir la identificación y georreferenciación de los tipos de vegetación y usos de suelo del país así como el estudio de sus transformaciones. El sistema MAD-Mex (Monitoring Activity Data for the Mexican REDD+ program) se desarrolla con el fin de generar de manera automatizada cartografía de cobertura de suelo y su dinámica a diversas escalas espaciales y temporales.
Un estado clave en cuanto a su capital natural es Chiapas, su Selva Lacandona ha sido transformada profundamente por la acción humana. Sus principales problemas son la tala clandestina, la cacería ilegal, la explotación no planificada de recursos forestales (maderables y no maderables), los incendios forestales, la expansión de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, la invasión de tierras y el tráfico ilegal de especies silvestres. Con el fin de tener información fidedigna y periódica sobre la dinámica de la Selva Lacandona, se utiliza el sistema MAD-Mex para generar cartografía sistemática de alta resolución y altos estándares de calidad para servir de base para gestión y política pública.
Figura1: Cobertura de Uso de Suelo INEGI (Serie V) - Mapa Base - RapidEye (5 metros), Cambios Trimestrales 2017 y 2018 Sentinel (20 metros). |
Mapas trimestrales de cobertura de suelo con una exactitud estadística arriba de 96% para la máscara binaria bosque/no-bosque. Una exactitud general arriba de 88% tomando en cuenta las 7 clases antes mencionadas y superior al 70% para cualquiera de las mismas.
Mapas trimestales de cambios en cobertura de suelo, cartografía binaria: cambio/no-cambio en cobertura.